19 de septiembre: al menos 30% de la población tiene estrés postraumático

Quienes no reciben terapia psicológica en las primeras 72 horas después de un sismo, podrían tardar más de dos décadas en superar el evento traumático.

Al menos un tercio de la población que vivió el terremoto de 2017 en Ciudad de México tiene estrés postraumático por miedo a un nuevo sismo, lo que se agudiza al acercarse el 19 de septiembre, establecen especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Cada persona experimenta síntomas diferentes y en algunas personas resultan similares a los de una depresión: no tienen ganas de trabajar ni de convivir con sus familias y amigos, o recurren al consumo de alcohol y drogas; y hay otras que al recordar el evento traumático, se incapacita y tiene repercusiones en el sistema inmunológico, cita una comunicado de la UNAM.

El doctor Benjamín Domínguez, investigador de la Facultad de Psicología de la UNAM, advierte que quienes recibieron terapia psicológica en las primeras 72 horas después de los sismos, podrían tardar más de dos décadas en superar el evento traumático.

“Hay un sector de la población: tres de cada 10, cuya manera de reaccionar ante una tragedia los ha incapacitado, los pone en una situación muy vulnerable y la pérdida de las sensaciones de seguridad no solamente repercute mentalmente y emocionalmente, sino que repercute en el sistema inmunológico”, explica Domínguez. 

—Que llegue el mes de septiembre y se acerque justamente la fecha, el 19 de septiembre, ¿afecta a estas personas?—. 

“Sí, sí, sí cómo no, los que ya tienen instalada la memoria emocional del trauma que, como lo mencioné, es un tercio de nuestra población”, dice el especialista citado por Milenio diario

Lo que ha dificultado, además, que muchas de estas personas reciban una atención profesional, es que en gran medida no lo externan. 

“Durante mucho tiempo como psicólogos pensábamos, creíamos qué era suficiente preguntar a las personas cómo se sentían después del terremoto y que su respuesta verbal nos decía si está de un lado o del otro”, explica. “No es suficiente, ahora yo sabemos que lo que las personas nos dicen verbalmente es una partecita de lo que realmente está ocurriendo. 

“Ahora estamos haciendo otro tipo de mediciones para combinar lo que las personas nos dicen y poder identificar a los que necesitan verdaderamente apoyo psicológico y hay que dárselos, hay que dárselos en el momento después de la tragedia porque ahora sabemos también que los efectos que se conocen técnicamente como estrés postraumático puedan durar hasta 20 años”. 

Uno de los detonantes de ese estrés es revivir momentos, por ello, los especialistas recomiendan distraerse, reunirse con amigos y en casos extremos el “ayuno” informativo, sobre todo en esta época en la que las redes sociales han exacerbado las llamadas fake news, recomienda a su vez la doctora Silvia Morales Chaine.

“Las noticias falsas en las redes es algo que hemos visto mucho más frecuente de lo deseado y muchas veces nos dejamos llevar por una noticia falsa en lugar verificar si tiene un origen certero que deriva de instancias o instituciones que sí evalúan si nos están dando el dato real u objetivo con respecto a un fenómeno preocupante y lo ideal ahí es que mi conducta me tiene que llevar a verificar las noticias”, explica la también especialista de la UNAM. 

Los terremotos son impredecibles

Aunque ha habido sismos de gran magnitud en septiembre, y dos terremotos en 1985 y 2017 en la misma fecha, especialistas en Sismología insisten en que esto fue coincidencia.

Por ello, ante la incapacidad de pronosticar una fecha y hora en que pueda volver a temblar, la recomendación sigue siendo estar más ocupados que preocupados. 

“Es una coincidencia, así como ha habido grandes grandes sismos en otras décadas y ha coincidido en el año, pues ahora nos tocó con septiembre, esperemos que ya no haya un sismo por lo menos en septiembre pero de qué va a ocurrir un sismo fuerte si va a ocurrir”, consideró el investigador del Servicio Sismológico de la UNAM, Víctor Hugo Espíndola.

Por Redacción Yo También | Fotografía de Infobae

Lo último

Elon Musk gana la batalla: FDA otorga permiso a Neuralink para hacer pruebas en humanos

Aunque el ente regulador manifestaba dudas sobre un posible calentamiento del chip en el cerebro, el multimillonario estaba confiado en que lo aprobaría porque las pruebas en humanos son un paso importante pensando en un beneficio mayor.

Más de 600 millones de personas viven con lumbago, la primera causa de discapacidad en el mundo

Esta condición, considerada ya una epidemia mundial, afectará a casi 850 millones de personas en 2050, según estudios prospectivos.

¿Qué es un sistema de cuidados y por qué es importante?

Julio Bango, uno de los especialistas más reconocidos en el tema, detalla las mejores prácticas sobre el tema que realizan países latinoamericanos y dice en qué punto se ubica México.

Una Guía de nivel mundial

México da un paso importante en la construcción de solidaridad desde la ciudadanía, tal y como ocurre en otros países que cuentan con instrumentos medibles y fiables sobre la discapacidad.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

En riesgo, la salud mental de los adolescentes por uso de redes sociales

Urgen en Estados Unidos a una “acción inmediata” en la que participen empresas tecnológicas y legisladores para evitar contenidos dañinos en el mundo digital.

Cofepris aprueba más de 7 millones de cajas medicamentos para atención psiquiátrica

El ente regulador autoriza dos de los medicamentos más utilizados en tratamientos de salud mental.

Descubren un “vínculo literal” entre cuerpo y mente en el cerebro

Los resultados pueden ayudar a comprender lo que sucede con la depresión, estudiando funciones del nervio vago, y la ansiedad, que hace que algunas personas se paseen de un lado a otro.

“Aprender y olvidar”, la obra de teatro que habla sobre demencia con marionetas y experimentados actores

Sólo en abril, en La Titería se presenta esta emotiva puesta con las actrices Julieta Egurrola, Luis Huertas, Ana Ofelia Murguía y el actor Gastón Melo para abordar el tema de los abuelos que van perdiendo la memoria y en honor a Lucio Espíndola.

Amanda Bynes, dada de alta de un hospital psiquiátrico

La actriz de 37 años, protagonista de “Hairspray”, fue ingresada en marzo, después de que la hallaron caminando desnuda por calles de Los Ángeles.