1 de cada 10 mexicanos dentro del colectivo LGBTI+ vive con alguna discapacidad

Por primera vez, la encuesta nacional de diversidad sexual del Inegi revela que dentro de esta minoría cerca de 500 mil personas viven con alguna condición.

A poco de terminar el mes del orgullo LGBTI+, el Inegi publicó los resultados de su encuesta nacional sobre diversidad sexual y género (ENDISEG) 2021 y dentro de los datos más reveladores: viven en el país unas 448,758 personas con discapacidad que se declaran como parte de la población gay, lesbiana, bisexual, transgénero, transexual u de otra identidad de género

Esta cifra representa el 9 por ciento del total del colectivo LGBTI+ que suma un total de 4 millones 999 mil 548 personas. Para poner en contexto esta cifra representa a 5.1 por ciento del total de la población mexicana mayor de 15 años (1 de cada 20 personas). 

1 de cada 10 mexicanos del colectivo LGBTIQ+ tiene discapacidad, el total es de 448 mil 478.

A diferencia de otras encuestas anteriores no solo se hicieron cuestionarios de manera presencial dentro de las viviendas sino que se logró hacer un relevamiento extra vía web que permitió ampliar y clasificar mejor las respuestas de todo el país. 

Por primera vez en la historia del Inegi se contó con una encuesta de esta naturaleza y con una institución del estado mexicano que iba a dar cuenta de dicha población.

“Hicimos los esfuerzos por cumplir con este objetivo, que es identificar de la población de 15 años y más, aquella que se reconoce a sí misma como población LGBTI+, así como conocer sus principales características, tales como: sexualidad, educación, empleo, servicios de salud, salud emocional”,

dijo Graciela Márquez Colín, presidenta del Inegi durante la presentación.

Esto también incluyó origen étnico, religión, estado civil y discapacidad.

Las encuestas sobre diversidad sexual antes se tenían que realizar en otros espacios que no fueran el hogar (como espacios de trabajo o en instituciones educativas) pero esta nueva técnica digital permite mayor profundidad de datos y confianza en la respuesta de los encuestados. 

La diversidad dentro de la diversidad

La discapacidad con mayor incidencia dentro de la población LGBTI+ es la visual, con 39.2 por ciento del total y la de menor incidencia es quienes tienen discapacidades múltiples (que necesitan apoyo para bañarse, vestirse o comer) con 4.7 por ciento de la incidencia. 

Gráfica que segmenta el tipo de discapacidad que tienen las  448 mil 478 personas con discapacidad dentro de esta comunidad, donde la mayoría tiene disminución visual con un total de 176 mil 188 personas.

Dentro de este colectivo interseccional, las personas con alguna condición que afecte su capacidad de caminar o moverse independientemente con sus piernas suman 80 mil 402 (18 por ciento), aquellas que tienen alguna discapacidad que afecte a sus brazos o manos son 31 mil 364 personas (7 por ciento). Unas 54 mil 999 personas requieren de apoyos para poder oír (12.2 por ciento) mientras quienes tienen dificultades para hablar o comunicarse son 29 mil 413 personas (6.6 por ciento).

Un dato que es muy importante de esta encuesta tiene que ver con la salud mental o emocional: 98 mil 092 personas afirman tener dificultad para realizar sus actividades habituales por esta condición, que representa un 21.9 por ciento.

Este dato confirma el aumento que se ha venido produciendo en cuestiones de salud mental y discapacidad (es la segunda condición con mayor prevalencia en el colectivo LGBTI+). Según publicó en 2021 la Organización Mundial de la Salud, más de 300 millones de personas en el mundo viven con depresión, que ya es la principal causa de discapacidad psicosocial. Además, muchas de ellas sufren también síntomas de ansiedad.

Lo último

La impresión 3D llega también a los audífonos: Intel impulsa tres proyectos para pcd auditiva

Además de audífonos que abaten costos, la empresa promueve tecnologías de asistencia que llevan audios más claros y sin el ruido que a veces captan los dispositivos y que lastiman a los usuarios.

Presenta Sectur Catálogo de Productos y Servicios Turísticos Accesibles

El catálogo contempla 12 productos diferentes en cinco estados de México; se busca mejorar la inclusión al turismo de las personas con discapacidad.

Leyes de cuotas para inclusión laboral: las lecciones de América Latina para México

En México no hay mecanismos oficiales que impulsen la incorporación de las personas con discapacidad al empleo formal; una iniciativa sobre el tema tiene casi dos años “congelada” por los legisladores.

Los derechos humanos de las personas mayores, según José Ramón Cossío

El ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación hace referencia a la prohibición de la discriminación por vejez y al disfrute de un vida digna.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

El importante primer paso para regular la asistencia sexual en Ciudad de México

El primer paso que regularía la asistencia sexual fue dado; faltan procesos de dictaminación y consulta para que la iniciativa sea discutida con amplitud y profundidad.

Listas las 960 pcd que serán funcionarias de casilla en las elecciones del Edomex

Sólo 10 de las personas con discapacidad que actuarán con funcionarios de casilla solicitaron el apoyo de un tercero para cumplir su compromiso.

Cuatro estados se suman a la pensión de Bienestar para pcd

Oaxaca, Quintana Roo, Tamaulipas y San Luis Potosí se comprometieron a la universalización de la pensión y con ellos ya son 18 los estados que ampliaron su cobertura.

Una Guía destinada a apoyar a millones de personas

El primer paso fue dado y, al navegar el micrositio, se generará la confianza para alcanzar a finales de año la meta de tener mil organizaciones registradas.

En cinco años aumentó 37 por ciento la discriminación a pcd

INEGI, Conapred y CNDH presentaron la Encuesta Nacional sobre Discriminación ENADIS 2022, y no hay buenas noticias para ninguno de los grupos más vulnerables.